Escuela de informática

 

Del  03 al 06 de octubre 2022 

Lunes a Jueves de 8:30  a 12:30 HS 

Directoras: Lic. Valeria Páez –  Lic. Cecilia Núñez

A cargo de: Esp. Marcelo Cipriano – Universidad de la Defensa
Duración: 15 horas en modalidad presencial
Lugar: Aula 203 – Módulo 3

Metodología El curso adoptará la modalidad “taller”, combinando clases expositivas, demostrativas y prácticas, en las que los estudiantes podrán adquirir los conceptos fundamentales de la criptografía. Asimismo se llevarán adelante diversas actividades prácticas en el contexto de la computadora y/o dispositivo móvil que los estudiantes o la universidad anfitriona.
Requerimientos Los estudiantes deberán disponer de una computadora con el programa Cryptool instalado. Este programa es gratuito y de libre disponibilidad. El mismo fue desarrollado por docentes y estudiantes y voluntarios interesados en la difusión y enseñanza de la criptografía. Puede descargarse del portal  https://www.cryptool.org/en/
Evaluación Final La nota final del curso consistirá en responder un cuestionario teórico al final de la cursada y la presentación de trabajos prácticos, a lo largo de las distintas clases.

A cargo de: Mg. Eduardo Campazzo e Ing. Emmanuel Arias – Universidad Nacional de la Rioja
Duración: 15 horas en modalidad presencial
Lugar: Anfiteatro E – Módulo 3

El curso está diseñado preferentemente para aquellos estudiantes que tengan nociones de Lógica Computacional y Algoritmos, es deseable que también tengan conocimientos básicos de programación en algún lenguaje de computación.

A cargo de: Dr. Emanuel Irrazábal y Lic. Andrea Fernanda Lezcano Airaldi – Universidad Nacional del Nordeste
Duración: 15 horas en modalidad presencial 
Lugar: Aula 103 – Módulo 3

Objetivos del curso:
El objetivo de este taller es enseñarte a dar vida a los datos y utilizarlos para comunicar una historia a una audiencia, con un enfoque en la simplicidad y la facilidad de interpretación. Esto se logra mediante una combinación de visualización de datos y teoría de la narración de historias, buenas prácticas y aplicación práctica.

Modalidad de evaluación
El equipo docente efectuará una evaluación continua durante el desarrollo del curso teniendo en cuenta criterios académicos (contenidos de las actividades). La evaluación culminará con un producto individual elaborado durante todo el curso, que será presentado al finalizar el mismo. El producto consistirá en un trabajo práctico integrador donde se ha elaborado o mejorado un conjunto de visualizaciones en un marco científico o de la industria.

A cargo de: Dra. Marisa Panizzi – Universidad Nacional de Hurlingham y Mg. Rodolfo Bertone – Universidad Nacional de La Plata
Duración: 15 horas en modalidad presencial
Lugar: Laboratorio C (frente a bedelía docente)

El despliegue de sistemas de software es un proceso crucial del ciclo de vida de desarrollo de software porque su resultado determina la aceptación exitosa o no del sistema por parte del cliente.
El curso busca presentar los problemas más significativos que se presentan en los despliegues de sistemas de software, así como también el estado actual de las soluciones que resuelven dicho despliegue.
Se describirá un modelo de proceso para realizar el despliegue de sistemas software desarrollados a medida de manera sistematizada y controlada en PyMES de Argentina denominado DepProMod (en inglés, Deployment Process Model)”.
Se compartirán las experiencias de los estudios empíricos realizados en la industria del software nacional, encuestas, estudios de casos, entrevistas y análisis de percepciones de los usuarios de DepProMod.
Además, se presentarán propuestas tendientes a fortalecer el despliegue de sistemas de software, sus métricas asociadas y la gestión de riesgos relativa al problema.

 

es_ESSpanish